En Europa
Se tienen registros de rituales en
Europa realizado por los celtas, una
antigua cultura que se caracterizaba por adorar y venerar a la naturaleza. La
mayor parte de los rituales que realizaron fueron dedicados a ella. Esta
civilización escogía como escenario siempre locaciones como bosques y montañas.
Los sacerdotes celtas, por su parte, convivían con la flora y la fauna y
conocían los secretos de cada animal y cada planta. Las velas eran la
herramienta fundamental para todos los rituales célticos.
]Año Nuevo Druida
Era uno de los rituales más conocidos de
la cultura celta. Iniciaba el 27 de diciembre y finalizaba el 29 del mismo mes.
En éste rito buscaban armonizar las fuerzas de la naturaleza mediante el uso de
agua de rosas, velas violetas y miel. Para realizar este ritual, los druidas se bañaban con el
agua de rosas y la miel unas horas antes de la puesta del sol del27 de diciembre. Terminado el
baño, se vestían con túnicas negras y entraban a los bosque más profundos para
poder estar rodeados de naturaleza y poder llevar a cabo una suerte de
meditación a fin de entrar en contacto con ella.
El 28 de diciembre repetían el
itinerario del día anterior. Pero una vez que estaban en el interior del
bosque, encendían cuatro velas:
§ La roja: simbolizaba
el amor.
§ La verde: permitiría
que todas las decisiones tomadas para año nuevo fueran correctas.
§ La azul: para que la
tranquilidad acompañara a la cultura.
§ La amarilla: para la
prosperidad.
El 29 de diciembre, los druidas se
levantaban temprano y se bañaban en el agua de rosas y la miel. El resto del
día lo dedicaban a la caza de un jabalí para la cena de fin de año. Los lugares
de búsqueda del animal eran realizados caminando en el bosque y en el mismo
sitio en que la ceremonia se había realizado el día anterior.
Para la cultura celta, el jabalí era el
animal elegido porque poseía una gran carga mística y energética. Cuando se
visualizaba al animal debía cazársele sin emplear ningún tipo de arma. Al
capturarlo, debía ser colocado bajo el fuego de las cuatro velas del día
anterior.
Actualmente, este rito se sigue
practicado.
]De la adolescencia a
la adultez
Otro de los ritos más practicados por la
cultura celta era el de la búsqueda de la sabiduría dentro de uno mismo.
Era un rito muy practicado por los jóvenes que salían de la pubertad y debían
de convertirs en hombres.
Este rito requería del uso de símbolos,
talismanes, velas, hierbas, entre otras cosas. El rito consistía básicamente en
que el ejecutante se retirara a algún bosque por algunos días (generalmente una
semana).
La razón por la que los jóvenes se
retiraban al bosque era porque entraban en contacto con los seres elementales,
que les ayudaban a pasar de la adolescencia a la adultez. Algunos de estos
seres eran: elfos, duendes, gnomos, hadas yninfas. Estos representaban, para los celtas, la escencia de
la magia y de su cultura. Dichos seres eran los guardianes de la naturaleza y
por ello se encontraban presentes en todos los ritos mágicos practicados por la
cultura celta.
]Del Primer día de Mayo
Era un rito romano. Como su nombre lo
indica, el primero de mayo salían de la ciudad los jóvenes, y danzando al son
de sus instrumentos, se dirigían al bosque. Allí, cogían ramas con las cuales
ornamentaban las puertas de las casas en que habitaban sus familiares y amigos.
En las susodichas residencias se les servían deliciosos manjares. Los danzantes
iban vestidos con hojas verdes.
En su origen, estas danzas eran
inocentes, hasta que se degeneraron y fueron prohibidas por Tiberio. Posteriormente se rescató
esta actividad, dando lugar a la tradición de sembrar árboles cada primero de
mayo.
]En Asia
Actualmente, en el continente asiático
se practican algunos ritos:
Año Nuevo Chino
Rituales con curas de Feng Shui
Se recomienda realizar estos ritos al
inicio de cualquier ciclo, en especial en el año nuevo. Puede usarse también
para la apertura de u negocio o para inaugurar una casa. Pueden ser llevados a
cabo en cualquier momento en que se inicia algún acontecimiento especial, para
augurar bendiciones y buena suerte.
]Para traer abundancia
Un tazón grande se llena de arroz y se
vacía cinabrio o jusha y
99 gotas de alcohol. Se mezcla con el dedo y se bendice. Posteriormente se
recorre la casa esparciendo la mezcla por todos lados, pronunciando bendiciones
de prosperidad y buenos augurios.
]Para la protección de
la casa
Se requiere de cinabrío o jusha y 99
gotas de alcohol. Después de mezclar con el dedo, se dibujan tres puntos en la
puerta en posición vertical al lado de la cerradura por la parte interna, con
el dedo medio.
]Para la protección
personal
Se realiza en el lecho de la persona.
Con la mezcla anterior debe dibujarse un círculo rojo y al centro un círculo,
de forma tal que se asemeje a una moneda china. Dicho dibujo se realiza en la
parte trasera de la cama, por lo que queda oculto.
]Para mejorar las
finanzas
Se deposita en un sobre rojo la mezcla
para traer abundancia. Mientras se mezcla, debe visualizarse lo que se desea y
luego colocar tres, seis o nueve monedas chinas. Esta ofrenda debe colocarse en
un sitio donde se guarde el dinero.
]Para evitar fugas
económicas
Debe prepararse la mezcla de los
procedimientos anteriores. Es un método que busca sellar el sanitario, que es
considerado como área negativa. La cura puede aplicarse, además, a coladeras o
desagües.
]En África
.
Los ritos más conocidos en África fueron
los de la civilización egipcia. En donde se destacan:
]Ritual del amor
Este rito continúa siendo realziado.
Para realizarlo, el atardecer esideal. La protagonista en este rito será Hathor, la diosa del amor egipcia. Si una persona busca
amor, sea conocido o desconocido, las oraciones u ofrendas del enamorado o
enamorada serían dedicadas a esta diosa.
El primer paso del rito consiste en
purificar la habitación en que se realizaría el acto. Para ello se enciende
un incienso, cuyo aroma sea de sándalo o de rosa, olores de
magia para el amor.
En segundo lugar, deben ser cogidas
algunas piezas de fruta como ofrenda a Hathor. Cerezas, manzanas y uvas son
colocadas en un cuenco de madera oscura. Deben ser colocadas cerca del
incienso. Una vez finalizado el ritual, estas frutas deben comerse.
Una vela roja será colocada también
junto al cuenco de fruta y el incienso. La vela debe ser encendida antes de la
puesta del sol. Poco a poco se dará forma a un altar con una estatua de la
diosa.
Debe despejarse la mente y pensar mucho
en la persona de la que se está enamorado o enamorada. En un papel debe
escribirse el nombre de la persona a la que se ama, doblarse siete veces hasta
formar un cuadrado pequeño. Debe dejarse cinco minutos en la mano derecha,
apretando con fuerza mientras se piensa en el ser amado. Transcurrido el
tiempo, se desdoblará y pasará por el hilo de humo producido por el incienso,
diciendo las siguientes frases:
1. Que le guste como soy.
2. Que se fije en mí.
3. Que me regale unas
palabras amables.
4. Que su alma se una a
la mía para siempre.
5. Que le hagan saber que
mi amor le pertenece.
6. Que nuestro amor sea
eterno.
Estas palabras se dirán con cada pasada
del papel por el hilillo de humo del incienso, siete veces. Luego se dirige el
papel a la diosa y se pone bajo su figura por siete días.
Finalizado el lapso, se quema el papel y
se une con las cenizas del incienso que previamente se han guardado y se guarda
todo en una tela de color rojo que se amarra con cordón dorado. El envoltorio
se guarda entonces en el sitio que la persona considera como el más íntimo.
El envoltorio no debe sacarse hasta que
la petición se haya cumplido. Cuando eso suceda, se abre en un lugar alto y se
esparcen las cenizas. Posteriormente se se encenderá un incienso de flor de loto y se dará
gracias a la diosa Hathor.
.
]Ritos sociales
Son ritos que tienen como fin cumplir
las leyes de los antepasados. Pero para ello se establecen ciertas
prohibiciones, que forman parte de la conducta de los susodichos:
§ En el dominio de la
alimentación: está prohibido el consumo del animal del grupo al que se está ligado:
el león para los diaras,
el cocodrilo para los traorés,
el antílope para los Soo está proscrito para las
mujeres y los niños deGabón. Los
jóvenes eves tienen
vedado el consumo del mono y en Gabón los enfermos de pian tienen prohibido ingerir bananas.
§ En el terreno de la
sexualidad: queda prohibido mantener relaciones sexuales con una mujer que tenga
lamenstruación, aquella que esté
encinta desde hace varios meses o con la que amamanta. Algunas mujeres se
convierten en tabú debido a su estatus
social.
§ En la multitud de los
gestos: en las monarquías sagradas, no debe notarse que el monarca
tiene necesidades orgánicas. No se le debe de ver comiendo, se
ignora si se tiene el pelo cortado o no. No deben escucharse palabras de las cuales
no se es destinatario. A las mujeres se les prohíbe escuchar palabras de
la circuncisión o
aquellas que acompañen a determinados ritos. A otra se les prohibe decir groserías
o injurias contra la madre y los sacerdotes.
§ La muerte: es la irrupción
más allá del mundo de los vivos y contamina todo cuanto se le acerca. En Gabón,
el viudo o viuda eran, en otro tiempo, purificados radicalmente: eran
encerrados en una choza a la cual se le prendía fuego. Cuando el cautivo huía
del lugar, quedaba purificado. Los diolas niegan
la muerte y la toman como broma, pero entre los kisisi se
hace necesaria la purificación de todo lo que se encontraba en la estancia en
donde tuvo lugar el deceso.
§ La esterilidad: debe ser
reparada porque trastorna el ritmo de su vida. Interrumpe la rueda de las
generaciones hasta que el celibato haya
perdido valor.
]Ritos de protección
En ellos, es necesario proteger el
trabajo y practicar ritos antes de iniciar labores agrícolas, antes de recoger
las cosechar. Debe pedirse perdón antes de cultivar la tierra, antes de
sacrificar a un animal o antes de talar un árbol.
]Ritos de regeneración
También es necesario regenerar el mundo
en intervalos de 60 años. Cada periodo, los dogón inician un ritual
ambulante que recorre todos los poblados del Acantilado de Bandiagra y devuelve la juventud al
universo. Cada año, en el solsticio de verano, los swazis realizan
una gran ceremonia en la que el soberano o actor principal pone en escena las
aguas del mundo, el fuego y los frutos en la tierra.
La muerte de un rey, aun siendo por
causas naturales, obliga a una regeneración. Para ello, la tradición impuso un
ritual de inversión iniciado desde el anuncio del deceso. Mandan a los esclavos
al libertinaje hasta que de este desorden surge el deseo de un nuevo orden y
una autoridad tranquilizadora. Esta situación ha sido observada en República
del Congo y en Benín.
Cuando grupos sociales pasan por
momentos difíciles, se deben promover ritos para mantener la paz y así asegurar
la supervivencia. Mediante este ritual, los miembros de la sociedad toman
conciencia de los valores que unen a su grupo.
]Ritos de curación
La enfermedad en un individuo se concibe
como "la ruptura en el equilibrio de la persona y en los procesos de
ajuste personal". Se considera la enfermedad como una fuerza dañína y
negativa. En Malí se cree al enfermo
atacado por un brujo. Si la infección es benigna y conocida, el enfermo se
cuida solo, pero si se presentan síntomas alarmantes, se debe consultar a un
adivino antes de ofrecer sacrificios o realizar ofrendas.
n América
Los pueblos americanos realizaban
rituales distintos a los de los otros continentes. Los ritos más conocidos de
América son los que se llevaban a cabo en Mesoamérica (actual México), con objeto de venerar a
los dioses.
Los pueblos de Mesoamérica era politeístas.
]Sacrificios humanos
Fue una de las principales
características de los rituales mesoamericanos. En estos rituales se ofrecía
sangre de los sacrificados a los dioses. Generalmente los sacrificados eran
prisioneros de guerra. Los mexicas o aztecas practicaban el sacrificio humano
debido a que, en su mito fundador, el dios Huitzilopochtli les ordenaba
sacrificar a su hermana Coyolxauhqui,
por haberlo traicionado.
Los mexicas obtenían prisioneros de
guerra mediante las Guerras
Floridas, enfrentamientos planeados por ambos bandos que tenían como
objetivo la captura de prisioneros que luego serían sacrificados ante los
dioses. Sin embargo, dichas guerras tenían requisitos: los guerreros debían ser
hombres cuya falta no perjudicara de ninguna manera a su grupo y debían llevarse
a cabo los enfrentamientos después de la recolección y almacenamiento de
granos.
Con la llegada y evangelización de los
conquistadores españoles en tierras mesoamericanas se prohibió que dichos ritos
continuaran efectuándose, debido a que se consideraba "algo obra del
diablo" Pedro de
Alvarado, que había sido encargado de los asuntos de la conquista
por Hernán Cortes,
llevó a cabo una gran matanza en el Templo Mayor, bajo el argumento
anterior.
Ofrendas
Se trata de una señal de veneración a un
dios o como petición. Pueden ser pedestales con la figura del dios, mesas o
muebles adornados, entre otros tipos de ofrendas.
Actualmente, continúan realizándose
ofrendas. En América, se realizan en México las ofrendas de Día de Muertos, ofrendas que
tienen como objetivo permitir a los familiares o amigos difuntos de los practicantes
el retorno de una noche el mundo de los vivos y gozar así del deleite de la
comida y la bebida. En este rito se acostumbra también colocar fotos de los
difuntos.
Otros ritos
Para la
buena suerte con champán
El champán es un bebida alcohólica a la que se le
ha asociado con la buena suerte. Invita a la misma con sus burbujas.
Cuando se brinda, el que ofrenda vuelca sus mejores deseos, que se
vehiculizan a través de las burbujas de la bebida.
Un elaborado rito es el siguiente:
Se necesita de una copa de champán y una vela. Debe llenarse la
copa con champán y encender la vela. Se coloca una música suave y agradable
para el ejecutante. El que realiza el rito debe sentarse en un sillón.
La luz de la vela debe estar en tu ángulo de visión, sin que se
deba cambiar este para ver la llama. La copa debe estar al alcance de la mano.
Además, la luz de la vela debe atravesar la copa, de forma que el champán pueda
apreciarse iluminado por la llama.
El ejecutante debe observar las burbujas del champán y pensar que
cada una es algo que la vida va a ofrecerle. Debe pensar en cada uno de sus
deseos y volcarlos uno por uno en la copa. Una vez terminados todos, debe
beberse el champán lentamente y dejar que la vela arder hasta que se extinga.
En Europa
]En Asia
]En África
n América
Ofrendas
Otros ritos
Para la
buena suerte con champán
Brindis de fin de año
La noche del 31 de diciembre, se
acostumbra brindar en familia para traer prosperidad y dicha para el año
entrante. Para ello, antes el jefe de familia dice algún discurso y promueve el
brindis a las doce de la noche.
Las doce uvas
En la misma fecha y a la misma hora, los invitados a la cena de
fin de año consumen doce uvas, una por cada uno de los meses del siguiente año.
Este rito tiene la misma finalidad que el anterior.
Las maletas
Para asegurar muchos viajes en el nuevo año, las personas colocan
en la puerta de su casa algunas maletas
Rituales modernos y de
actualidad
En la actualidad se siguen realizando múltiples rituales. En
especial, cabe destacar los rituales relacionados a los ámbitos políticos y
deportivos. Las ceremonias realizadas en los inicios de cursos escolares, los
conciertos, la apertura de las Olimpiadas o los desfiles son ejemplos de
rituales actuales. En todos ellos se hace referencia a un conjunto de creencias
(un buen inicio, la competencia, la hermandad, la lucha, la protesta). Emile Durkheim,
sociológo, destacó que los rituales no eran prácticas antiguas, sino que
también existían en su tiempo (y en cualquiera). Además, recalcó que no eran
propios del ámbito religioso, sino que se extendían a otros rubros,
denominándolos rituales seculares, en donde destacaba los rituales de grandes
colectividades, como los festejos nacionales. Victor Turner,
antropólogo, destacó que los rituales tienen varias dimensiones y que incluso
los rituales religiosos tenían expresiones políticas. También los medios de
comunicación colectiva, tales como la televisión o el cine, han posibilitado
una nueva serie de prácticas, tanto en la difusión de los rituales ya existentes,
como en la creación de nuevos rituales. James Lull habla acerca de un espacio
sacro en el que se coloca a los aparatos y una organización para mirarlos,
además del acompañamiento de ciertas comidas, bebidas y actitudes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario